Un poeta incansable
A partir de Carrusel, editado en 1993, a Calle para siempre, de este 2023, el regiomontano Armando Alanís Pulido cumple tres décadas de publicar ininterrumpidamente libros de poesía; el fundador de Acción Poética prepara más poemas, libros para niños y más bardas.
Daniel de la Fuente
Cultura, El Norte, 30 de diciembre de 2023.
“Mi ciudad, mi geografía es un personaje literario y si reflexionamos que el hombre se sumerge en las energías que desbordan su ser, intento ser poético porque a la postre eso es ser valiente, entonces aparecen las calles que nunca callan, la idea de la tragedia (subterránea como las tuberías) y el lenguaje que no por norteño, elocuente, en la voz de un señor que tiene nombre de calle al cual parafraseo: estos poemas no van afinados en un solo todo de voz, pero en la mescolanza está el toque, el toque neurálgico”.
Con este aviso, Armando Alanís Pulido abre la puerta de su poemario 33, Calle para siempre, publicado por la UANL y Fondo Editorial de Nuevo León, un recorrido del poeta por las calles y los nombres que predominan en Monterrey, y que representa el cierre de su año 30 de publicar ininterrumpidamente.
Esto, sin embargo, no indica que el poeta (Monterrey, 1969) vaya a renunciar al género: todo lo contrario. Alanís Pulido va llegando a la madurez con una pila inmensa de libros, muchos de los cuales trascendieron más que otros, pero que ningún lector pasó desapercibido.
Con Calle para siempre cumples 30 años de publicar poesía, ¿cuál es tu reflexión?
“Calle para siempre es un libro muy regiomontano y, no sé, Celso Garza dice que son relatos y cuentos, y creo que sí porque algunos de sus capítulos se convirtieron en una pieza teatral a la que por cierto ya le echó el ojo el maestro Luis Martín, pero en el capítulo 1, que se llama ‘Formar un chubasco’, hablo de la crisis hídrica que sufre la ciudad.
“Luego lo de las calles en un trabajo inspirado en la lectura de los tres tomos que el historiador Ricardo Covarrubias publicó y que se titulan Las calles de Monterrey; luego tres voces (mis personajes favoritos regios Eulalio González ‘Piporro’ dictando conferencias magistrales, Fray Servando narrando el clásico Tigres vs. Rayados, y Alfonso Reyes como reportero de la nota roja en un telediario).
“Yo me divertí mucho, pero te decía que es un libro regio y ahí viene la reflexión: Monterrey es un poema de versos interminables como sus calles, es mi ser y mi circunstancia. Desde aquí emprendo y apuesto, desde aquí me formé y me sigo formando, desde aquí hago aspavientos y entablo diálogos amorosos. Monterrey es mi gran musa.
“Calle para siempre lo editó el Fondo Editorial de Nuevo León. El trabajo de Carolina Farías y su equipo es impecable, las ilustraciones las aportó el maestro Fernando Villalvazo, quien ilustró Carrusel (el primero, en 1993) y además es mi súper amigo y ha ilustrado cinco de mis libros en todo este tiempo. El prólogo lo hizo el Cronista de Monterrey. Qué puedo decir: quedó bien bonito, tienen que leerlo, yo lo recomiendo”.
¿Qué te ha dado y quitado el oficio de escribir a lo largo de los años?
“Me ha dado vida y hermosas experiencias y la oportunidad de decir cosas, de comunicar. Hace muchos años pensaba que me quitaba tiempo para mi familia o para asuntos importantísimos y urgentes, pero como ahora todo lo poetizo o lo veo desde esa perspectiva, me tranquilizo: al estar en la nube poética todo se vuelve importantísimo y creo que uno debe dedicarse a eso: a hacer cosas poéticas, cosas importantísimas.
“Por otra parte que te llamen ‘poeta’ a mí me parece que es un gran compromiso. Claro, muchos escriben, pero estar comprometido con la escritura como oficio es algo que me enorgullece y apasiona”.
Hay libros más complejos que otros, ¿cuáles te llevaron más trabajo? ¿De cuáles te gusta recordar la época en que los escribiste? ¿Cuáles son los olvidables para ti?
“Nada que ocultar es una obra muy experimental y es un libro complejo (ganó el Premio Nacional de Poesía Experimental en 2008). En ese libro está el título del poema y luego sólo aparecen al final notas al pie de página con las que el lector tiene que armar el poema. Es algo complicado que, de entrada, no se puede leer en público.
“Convocatoria abierta es un homenaje a la poesía mexicana y al canon creado desde el Premio de Poesía Aguascalientes. De todos los que he publicado ninguno es olvidable para mí. Incluiré poemas de todos en la próxima antología”.
Lo urbano y contracultural son cualidades de tu poesía, ¿con el tiempo consideras que estas características han sido redimensionadas o reivindicadas, encuentran su justo lugar?
“Cada libro ha sido un momento importante y entonces intenté decir algo, dejar algo para los demás, salirme de mi experiencia, compartirla, comunicar algo; algunos los dividí, otros los hice de retazos y armé una idea. Todos para mí se han resuelto.
“Lo urbano y lo contracultural por supuesto que son una característica de mi poética, pero Balacera, que es el que menos he disfrutado escribir (por el tema de la violencia), tuvo una suerte rara: le gustó a un editor de Planeta y lo publicó en Tusquets. La experiencia fue rara, sentí como que a mi poesía le daban importancia, entonces era ir a muchas entrevistas y viajar de promoción. Por supuesto que pienso que se trataba del tema.
“El tuétano de nuestros huesos habla sobre México desde cuatro puntos cardinales que son Juan Rulfo, el maíz, las mujeres mexicanas poetas y la frontera y la migración. Si a esto le sumas lo de Balacera y lo de la crisis hídrica hay mucho contenido social también en mi poesía, pero creo y apuesto a lo amoroso y quiero pensar que mi poesía es amorosa. Nada altera el desastre es uno de los más amorosos a mi punto de vista”.
¿Qué viene para 2024?
“Aparecerá un libro que escribí en la pandemia y que habla sobre el tiempo (además en pandemia no paré, porque incluso empecé a hacer y publicar videopoemas y lo hago de vez en cuando desde entonces). Tengo un libro de poemas para niños que aún espera editor y otros tantos acabados. Bueno, antes de pensar en publicar pienso en escribir, por supuesto. En el 2024 quiero seguir escribiendo y, para no perder la costumbre, seguir publicando”.
ES ARDUA LA POESÍA
Aunque la mayoría de la gente lo identifica con su proyecto de Acción Poética, con el que lleva 27 años, Armando Alanís Pulido es un autor prolífico no solo porque es uno de los poetas que más publica libros en el país. Actualmente tiene 33 títulos.
El autor compra sus libros que después va vendiendo, excepto Balacera, porque firmó contrato con Planeta por siete años. Una carta de la editorial le informó que por concepto de regalías de ese libro en 2022 recibiría 100 pesos. Para la anécdota…